jueves, 31 de diciembre de 2009

La Navidad, Icono de la Iglesia



El papa Benedicto XVI nos invita a contemplar el icono de la Navidad. Cuál es el significado de un bebé envuelto en pañales: la cercanía de Dios. La Pascua revelaba su poder triunfador de la muerte, Navidad nos revela la cercanía del amor desarmado, la debilidad del Dios inerme que se pone en nuestras manos.

“El Ángel había dicho a los pastores: "Aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre" (Lc 2,12; cf. 16). La señal de Dios, la señal que ha dado a los pastores y a nosotros, no es un milagro clamoroso. La señal de Dios es su humildad. La señal de Dios es que Él se hace pequeño; se convierte en niño; se deja tocar y pide nuestro amor… Nos invita a ser semejantes a Él. Sí, nos hacemos semejantes a Dios si nos dejamos marcar con esta señal; si aprendemos nosotros mismos la humildad y, de este modo, la verdadera grandeza; si renunciamos a la violencia y usamos sólo las armas de la verdad y del amor” (Misa del Gallo de la Noche Buena, celebrada en San Pedro).

“La Pascua había concentrado la atención sobre el poder de Dios que vence a la muerte, inaugura una nueva vida y enseña a esperar en el mundo que vendrá… En Navidad Dios verdaderamente se ha convertido en el “Enmanuel", el Dios-con-nosotros, del que no nos separa barrera ni lejanía alguna. En ese Niño, Dios se ha hecho tan próximo a cada uno de nosotros, tan cercano, que podemos tratarle de tú y mantener con él una relación confiada de profundo afecto, como lo hacemos con un recién nacido. En ese Niño, de hecho, se manifiesta el Dios-Amor: En Jesús Dios asumió esta condición pobre y desarmada para vencer con el amor y conducirnos a nuestra verdadera identidad” (Audiencia general 23.12.09).


El papa nos pide que demos un salto de calidad desde el pesebre al sermón comunitario, que es la regla básica del discipulado:
“Su condición de Niño nos indica además cómo podemos encontrar a Dios y gozar de su presencia. Es a la luz de la Navidad como podemos comprender las palabras de Jesús: “Si no os convertís y os hacéis como niños no entraréis en el reino de los cielos” (Mt 18,3). Quien no ha entendido el misterio de la Navidad no ha entendido el elemento decisivo de la existencia cristiana. Quien no acoge a Jesús con corazón de niño, no puede entrar en el reino de los cielos” (l.c.).
Les confieso que, por mi oficio de profesor del evangelio de Mateo, tengo muchas oportunidades de volver sobre la “historia de la influencia” de este texto. Es uno de mis preferidos, y me asombra la finura y la exigencia con que se le ha acercado la exégesis actual.

¿Cómo se ha interpretado “Si no os hacéis como niños…”?
1. Inocentes como niños
Es la interpretación más tradicional, ya superada. “Los exegetas no suelen preguntar cómo son los niños. Generalmente leen el texto como si dijera: Haceos como buenos niños… La historia de la interpretación muestra la facilidad con que las interpretaciones se dejan determinar por las ideas que los diversos autores tienen de los niños, y en especial la frecuencia con que se infiltran en este texto los ideales patriarcales en educación” (U. Luz, El Evangelio según San Mateo III, 31-33. Sígueme, Salamanca 2003). Se han imaginado un niño ideal que no es ambicioso, rencoroso, egoísta, es obediente a los padres y puro. Pero hoy la sicología, la literatura y el cine desmontan esta fantasía con niños que son encarnación del diablo, corrompidos y asesinos.

2. Muchachos para todo
J. Mateos – F. Camacho, El Evangelio de Mateo (Cristiandad, Madrid 1981, 181-182) traducen de otra manera: “Él llamó a un criadito, lo puso en medio y dijo: Os aseguro que si no cambiáis y os hacéis como estos chiquillos, no entráis en el reino de Dios” (o sea, la comunidad cristiana). El griego paidion (diminutivo de pais= muchacho/mozo/chico) denota un niño/a de hasta 12 años (mozuelo/chiquillo). En muchas lenguas, los términos que designan a un joven se emplean para designar a un sirviente: “mozo de cuadra/de café”, “mancebo de botica”, “el chico/chica/muchacha”, “el chiquillo de la tienda”. A mí me recuerda el boy de Tarzán y, sobre todo, los limpiabotas, el “niño de los mandados” que conocí en Santo Domingo. Hasta “la hijita de crianza” (acogida generosamente, pero que sirve de criadita gratuita), los niños que (sin salario, porque les toca) pasan horas procurando el agua o haciendo recados de acá para allá. “No se trata de un chiquillo cualquiera, es un joven sirviente. Al colocarlo en medio, lo hace Jesús centro de atención y modelo para los discípulos… Hacerse como los chiquillos/servidores significa renunciar a toda ambición personal”.

3. Abajarse junto a los de abajo
U. Luz ve el punto de comparación entre los niños y los discípulos en el verbo tapeinóo (abajar). Tapeinós puede significar “pequeño”, pero el significado radical es “de baja posición”, no tanto “humilde” como “bajo”. “La baja posición de los discípulos abarca también la actitud interna de la humildad, pero es mucho más que una actitud que permanece dentro: la baja posición ha de practicarse. Se exterioriza, por ejemplo, en la acogida amistosa de los niños (v.5), en el amor fraterno a los pequeños (v.10-14), en la disposición ilimitada al perdón (v.21s), pero sobre todo en la renuncia a los honores jerárquicos (23,8-10) y en el servicio (20,26-28; 23,11). Ese género de vida es el que tiene la promesa del reino de los cielos” (p. 33-36).

4. Una sociedad que sea madre para todos los pequeños
X. Pikaza conecta en su blog los textos de Lc 2, 41-52 con Mc 9, 33-37: “En el sillón central de la iglesia se sienta un niño y Jesús está a su lado, jugando con él (abrazándole). Ellos, Jesús y el niño, forman la verdad mesiánica. Al lado de esta imagen desaparecen todos los modelos de dominio (ser más grande, ser primero). El mayor y primero es el niño, no hay que andarlo buscando... Es evidente que sigue siendo importante el tema biológico (la madre o los padres de este niño). Pero eso el evangelio no lo ha destacado, lo da como supuesto. Lo que importa, lo que crea iglesia, es que este niño que ya existe, al que Jesús ha llamado de la calle, encuentre espacio humano, lugar de crecimiento. Esa es la tarea primera de la iglesia. No es cuestión de dogmas más o menos racionalizados, ni tampoco de grandes estructuras. El dogma y estructura fundante de la iglesia es ¡que haya lugar para los niños!
Esta es la primera tarea de los Doce a los que el texto presenta como paradigma de la comunidad cristiana: sabemos que ellos han salido a ofrecer evangelio, son misioneros (6, 6-13); ahora aparecen como creadores invertidos de familia (hacen las cosas al revés); evidentemente, deben convertirse para ofrecer espacio de humanización a los niños.Frente a unos discípulos patriarcalistas que buscaban el dominio (ser grandes, conquistar con riesgo el privilegio de los primeros puestos) ha elevado aquí Jesús el modelo de una iglesia interpretada como familia, maternidad humana que se pone al servicio de los últimos, los niños. Todo el mesianismo se condensa en esa palabra y gesto de Jesús abrazando a los niños”.
Haciendo lectura comunitaria del pasaje (lectio divina), emerge una imagen de Iglesia que nos lleva al icono de Navidad, el icono mariano predilecto del pueblo mallorquín: No es simplemente Nuestra Señora, ni la Virgen ni la Purísima, es la “Mare de Déu” (la Madre de Dios). Una “Madre con niño”, que a todos nos hace niños y nos hace madres.
Una Iglesia que supera el patriarcalismo (las mujeres son protagonistas en los textos de Navidad, José está en segundo plano). No se detiene en el magisterio que tiene respuesta para todo (En medio del silencio de Dios, un niño llora y ríe, ya llegará el tiempo de predicar…). Una Iglesia servidora. Una Iglesia que se abaja junto a los débiles (Y si estos un día vencieran y dominaran, la Iglesia los tendría que dejar para volver junto a los de abajo, que decía el maestro italiano). Una Iglesia, madre y hogar de todos los pequeños e indefensos. La Iglesia de Navidad que es la Iglesia de Pascua, de Pentecostés y de siempre.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Meditación del P. Joaquim sobre la paz



Estamos en los últimos días del año, que invitan a cuadrar balances y a la evaluación personal, familiar, comunitaria. La meditación que escribió el P. Joaquim en sus Piadosos Ejercicios para el Mes de Junio, día 20, lleva por título: “En los Sagrados Corazones se halla la verdadera paz por (la) que suspiran nuestras almas”. Es un texto sugerente que puede ayudarnos en la última misa del año, o en un momento de desierto cuando nos paremos junto al pozo para bajar el cántaro a nuestro interior. Si hay sinceridad en nuestras manos, podremos sacar agua con arrepentimiento, con gozo y con buenos propósitos.- Como subsidio adjunto, ofrecemos un texto del papa Benedicto XVI sobre el aspecto social de la paz navideña y, finalmente, el video del poema “Es tarde, pero es nuestra hora” (Pere Casaldàliga-Odres Nuevos).

Meditación del P. Joaquim Rosselló sobre la paz

1. “Uno de los bienes más grandes

y de los dones más preciosos que pueden ofrecerse al hombre es la paz. La paz que reinó en el mundo todo el tiempo que el hombre vivió en la inocencia; perdida ésta por el pecado, desterróse también del mundo la paz.
La lucha comenzó en Adán luego de su rebelión contra el Omnipotente y comenzó por su propia persona, rebelándose la parte inferior contra la superior, es decir la carne contra el espíritu, para más tarde tener que luchar contra innumerables enemigos interiores y exteriores
hasta la consumación de los siglos.
La lucha de Esaú contra Jacob comenzó en el seno de la madre (Gen 22,25), la de los hijos de este Patriarca con su hermano José (Gen 38), la del pueblo de Dios contra los amalecitas, cananeos, Jebuseos (Gen 14), y otros mil que nos refiere la Sagrada Escritura (Jos 7); el origen de estas guerras, que van sucediéndose unas a otras todos los días sembrando de cadáveres los campos y las ciudades, el origen, en una palabra, de tantos elementos destructores de la humanidad, la que sin duda hubiera acabado de no bajar el Hijo de Dios del cielo a la tierra para restablecer de nuevo la Paz. Ahí está el anuncio de los ángeles a los pastores en la noche del nacimiento del divino Salvador: "Et in terra pax hominibus bonae voluntatis” ( Lc 2,14). El legado que dejó a sus discípulos al despedirse de ellos para ir a su eterno Padre: "Pacem relinquo vobis" (Jn 14,27), el saludo que les da después de la resurrección al ir a encontrarse con ellos "pax vobis" (Jn 21,19.21.27), la paz sea con vosotros.
Y lleva tanto en su boca Jesu-Cristo esta palabra “paz”, porque desea su Corazón de nuevo introducirla y restablecerla en el corazón de los hombres, después de tantos años de sangrientas guerras que habían precedido a su venida.
¡Oh paz! preciosísimo don, abundante caudal de dulzura que emana de los Sagrados Corazones, ven, ven pronto, que hasta del seno de nuestras familias te habías ausentado. Ven que por ti suspiramos, por ti clamamos los desterrados hijos de Eva, pues vemos que no podemos vivir sin paz.

2. Escribe San Agustín que la paz es la tranquilidad del orden;
que allá donde reina el orden hay paz. Por eso los Sagrados Corazones, como perfectamente regulados, son morada de la más inalterable paz.
En movimiento está toda la tierra, y en el seno de una virgen se encierra un niño, dotado
ya de razón, y en nada pierde la paz. El esposo de esta virgen, entre dudas y de dudas combatido, piensa abandonarla; y el corazón de su esposa, abandonándose enteramente a la providencia, en nada pierde la paz ( Mt 1,18-24).
Herodes persigue al niño; éste se ve precisado, y por disposición de su Padre, a huir desterrado a Egipto, pero no por eso se turba su corazón ni en nada pierde la paz (Mt 2,19-21). Vuelto a Nazareth, ayuda en su trabajo a su padre putativo el Patriarca San José, con él se fatiga, con él suda, con él se provee de alimento a toda la familia, y jamás se altera ni pierde su corazón la paz (Mt 2,22-23). De ahí es que puede decirse que en la Sagrada Familia, como reinaba el orden, se hallaba también reconcentrada la paz.
Que en los Sagrados Corazones existía aquella paz tan apetecible, aquella paz tan suave y dulce que según expresión del Apóstol, supera todo sentido (Flp 4,7).
¿Cómo no ir a buscarla, pues en nuestras tribulaciones e inquietudes, en esos centros de
tranquilidad y orden para encontrarla allí y poseerla?... No, no hallaréis esa paz que nos trajo Jesu-Cristo al venir a este mundo, en espectáculos, en bailes, en teatros, en bacanales fiestas, fuentes de turbación e inquietud, sino solamente en Jesús, en el Corazón de Jesús y en el de su Madre María”.

3. Revisión del año
¿Cuál es la causa de que, a veces, en el año pasado hayamos perdido la paz?
Leamos detenidamente el siguiente texto del Fundador y comentémoslo con espíritu de corrección fraterna: “No, no hay orden ni en vuestros deseos, ni en vuestras pensamientos, ni en vuestros planes, ni en vuestras obras siempre deformes de la ley eterna, no hay orden en vuestras creencias, ni el modo con que practicáis la religión, que la hacéis servir más bien para vuestros caprichos que para la salvación de vuestras almas. No hay orden en vuestros pareceres y resoluciones, porque cambiáis como la luna de faz, en cada momento que se presenta la ocasión… No la buscáis por el camino real en que ella se deja hallar, que es poner primero orden a vuestra vida, en vivir no según vuestro capricho, arrastrados por las pasiones sino regulados por la fe, guiados por la religión. No la buscáis en la fuente de donde ella fluye, que es la gracia santificante…; no la buscáis en los Sagrados Corazones, en las sacratísimas llagas del Salvador, en donde siempre se ha dejado hallar por los que han acudido a ellas con afán para encontrarla”.

4. Lectura bíblica: Jn 20, 19-29
Comentario: “Turbado se halla el apóstol Santo Tomás, leemos en el Sagrado Texto, por no haber dado fe a lo que le habían dicho sus compañeros, de la resurrección de su Maestro. Sobresaltado en su espíritu, por haber perdido la paz, porque quien no vive de fe, no puede poseer esta precioso don, acude a las llagas de ese su Maestro para poder alcanzar la tranquilidad perdida, y al manifestárselas el Divino Salvador que se le aparece al cabo de ocho días de resucitado, no puede menos de exclamar pacificado y serenado su espíritu: "Dios mío y Señor mío" "Dominus meus et Deus meus” ( Jn 21,28). Sean pues, cristianos, las sacratísimas llagas y principalmente la del Corazón de Jesús, el centro a donde acudamos para hallar en nuestras turbaciones e inquietudes el precioso tesoro de la paz”.

5. Oración
Sagrados Corazones de Jesús y de María, gracias porque habéis ilustrado mi entendimiento para que conociera en qué consiste la paz, cómo se pierde la paz y de qué manera y en qué lugar puede hallarse.
Pacificad nuestros espíritus cuando estén turbados, haced que logremos ser dueños de nosotros mismos y poseamos la paz en nuestras almas.

6. Palabras del papa Benedicto XVI: “Él será la Paz” (Mi 5,1-3).
“Precisamente este último aspecto de la profecía, el de la paz mesiánica, nos lleva naturalmente a subrayar que Belén es también una ciudad-símbolo de la paz, en Tierra Santa y en el mundo entero. Por desgracia en nuestros días, ésta no representa una paz lograda y estable, sino una paz fatigosamente buscada y esperada. Dios, sin embargo, no se resigna nunca a este estado de cosas, y por ello también este año, en Belén y en el mundo entero, se renovará en la Iglesia el misterio de la Navidad, profecía de paz para cada hombre, que empeña a los cristianos a meterse en las cerrazones, en los dramas, a menudo desconocidos y escondidos, y en los conflictos del contexto en el que vive, con los sentimientos de Jesús, para ser en todas partes instrumentos y mensajeros de paz, para llevar amor adonde hay odio, perdón donde hay ofensa, alegría donde hay tristeza y verdad donde hay error, según las bellas expresiones de una conocida oración franciscana.
Hoy, como en los tiempos de Jesús, la Navidad no es un cuento para niños, sino la respuesta de Dios al drama de la humanidad en búsqueda de la paz verdadera. “¡Él mismo será la paz!” – dice el profeta refiriéndose al Mesías. A nosotros nos toca abrir, desatrancar las puertas para acogerlo. Aprendamos de María y José: pongámonos con fe al servicio del designio de Dios. Aunque no lo comprendamos plenamente, confiémonos a su sabiduría y bondad. Busquemos ante todo el Reino de Dios, y la Providencia nos ayudará” (20.12.2009).

sábado, 26 de diciembre de 2009

Nadal a "La Cañada" (A. Fernández Cano)



Avui no pensava penjar res, però acab de rebre aquest missatge de n'Antonio Fernández, refrescant com un flobi de la neu que hem tengut, com una mandarina dolça a les postres. N'Antonio ja és un home madur, que s'acaba d'ordenar de sacerdot, i viu la seva lluna de mel a les nostres comunitats de República Dominicana. És un home del qual podríem dir "no soy de aquí ni soy de allá" perquè s'encarna a tot arreu, que estima la nostra llengua i la parla amb gust. Clicant aquí podeu veure els reportatges complets. Amb aquesta nadala diferent, a tots i totes vos desig els molts d'anys.


"Benvolgut P. Jaume,

Els espanyols vam portar aquí la verola i van morir els indis, i ara es vengen amb mi, però gràcies a Déu nosaltres tenim antibiòtics, i estic agafant les malalties que van passar aquí de petits, cosa normal, per a aclimatar-me (aplatanar-me, és la paraula que diuen ). I diu la doctora que reacciono molt bé als tractaments, així que GLÒRIA A DÉU.
La culpa no és de ningú, jo sóc el que em fico en la contaminació, i així a veure si m'aclimato del tot ben aviat... Però és que els ancians, malalts de Sida, i els barris marginats en general són la meva debilitat missionera.
He estat visitant alguns camps de Montecristi al nord de la Illa, i gaudint amb la pastoral popular. Especialment a LA CAÑADA DE TUFI, plena de “ranchitos”, amb una plaga de nens i de gent amb poca convivència, apallissada per la vida.
Allí, les mares em van proposar netejar un “basural” per a fer les Assemblees, i amb un camió de l'Ajuntament i un poc de gent traguérem cinc matalassos plens de centpeus i un munt d'escombraries... El divendres encara no havia resolt la neteja del terreny, el camió no podia entrar perquè les plaques de la cañada no suporten tant de pes, així que havíem de transportar la brutor a 400 metres, però àdhuc faltava, i les mares volien un lloc per a adesar-lo i celebrar el Nadal, els “Aguinaldos” i per a celebrar les misses, i vaig buscar 25 sacs per a treure escombraries en motocicletes, “de colmado en colmado”.
El divendres passat s'acostava Nadal i encara hi havia escombraries per llevar. Dissabte es van unir 7 veïns i netejàrem el solar, amb tanta de sort que descobrirem el pis de ciment de la casa que un dia hi hagué en el lloc, i quedà una petita plaça amb un femer (“basural”) rehabilitat, un galliner on rebre al Nen Déu... Així em va anar, ronc i amb faringitis arrenquí el diumenge a assajar, i el dilluns vam començar la primera missa a les 6 del matí, i després aguinaldos, tenint present a Maria, la dona de fe que va acceptar la voluntat de Déu. Vaig prendre un te de gingebre fet dins una llauna de conserves i així el dimarts, tots junts, demanàvem pau i fraternitat, i les mares que veies abans amb les cares deprimides ara estaven gojoses, els nens ballant i els joves feliços. El súmmum fou el dimecres quan, juntament amb la celebració de la paraula que feim a La Cañada, van venir tots els de la Parròquia a la zona mes baixa i deprimida de la LA CAÑADA DE TUFI, en una trobada fraterna, que va ser molt gojosa i cantàrem molt i van parlar la gent bona i no els tirs ni els matxets, van parlar els bons veïns. El fet és que consagrant el Cos i la Sang de Crist a La Cañada de Tufi, en un barri de barraques, TOT ES TRANSFORMA, la joia ve, la tristesa se`n va i JESÚS TOT HO CANVIA.
Diumente he de fer 6 batejos allà mateix, i, entre eucaristies i baptismes, Jesús va sembrant concòrdia a La Canyada en un Nadal de goig i diferent. La Junta de Veïns planeja accions comunitàries, moguts per aquest Jesús que va caminant pels carrers de La Cañada. I donin-los vostès de menjar, repartint pollastres i mercaderia, aconseguida de donacions i del govern. És un Nadal caribeny, plè d’alegria.
Que la pau del Nen Déu arribi als nostres cors, compartint l'esperança en un món millor.
Una forta abraçada per a tu i total la Comunitat, i una Salve a la Mare de Deu de part meva".
Antonio Fernández Cano, msscc

lunes, 21 de diciembre de 2009

Carta a los amigos felicitando la Navidad


Queridos amigos y amigas: Hoy empieza el invierno, ayer se despidió el otoño con un “tiempo de riguroso invierno”. Como dice el villancico mallorquín del nacimiento del niño Jesús: “Amb aigo, neu, fred i vent, temps rigorós de l’hivern”. Las cumbres que rodean el santuario todavía están cubiertas de nieve y las manos, heladas.
Lamento mucho que estas Navidades se presenten con cara tan triste, pues la crisis es mundial y muchos amigos jóvenes me dicen que están en paro. Cada vez conocemos más familias que se deshacen, con un alto coste de dolor para los hijos y para quienes les tenemos afecto.
A nivel nacional, hemos vivido pendientes de una valiente mujer norteafricana, Aminatu Haidar, que ha mantenido una huelga de hambre de 32 días, enfrentada a los gobiernos de Marruecos y de España, defendiendo la causa de su pueblo saharaui. Esta nación sin estado del Sáhara Occidental nos recuerda que hay muchos otros pueblos minoritarios que no tienen reconocidos sus derechos.
En el plano internacional, el semifracaso de la Cumbre sobre el cambio climático ya saben que ha sido frustrante para todo el mundo y nueva causa de enfrentamiento entre paísos ricos y pobres, que denuncian más interés en salvar la Banca que en salvar nuestro Planeta.
Personalmente, ya saben que en octubre sufrí mi tercera intervención quirúrgica (ya superada, gracias a Dios), pero que desearía fuera la última.
Nuestra Congregación cerró ayer el Centenario de la muerte del Fundador en la iglesia de los Sagrados Corazones de Palma de Mallorca, donde reposa su tumba. Una ceremonia sobria y elegante, presidida por el obispo y animada por la escolanía de Lluc, con un buen grupo de sacerdotes concelebrantes y de fieles. Nos sentimos muy unidos a todas las comunidades que se reunían en el mismo espíritu en tres continentes. Los tiempos son difíciles y nos preocupa la sequía vocacional, así como nos alegra la fcundidad de las comunidades africanas. Esto nos exige una espiritualidad de “pequeño rebaño”, que no ceje en su empeño de anunciar el Reino desde la debilidad, fuertes con la confianza puesta en el Señor.

Con este análisis de la realidad, es un deber no dejar de solidarizarme con ustedes. Se me ha ocurrido hacerlo con la vieja letra que compuse en los 80 para una canción del grupo Convite. Entonces nos impulsó la idea de presentar una María de Nazaret diferente, campesina pobre, comprometida con las penas y las alegrías del pueblo, sufrida pero resistente, con alma de luchadora y animadora de comunidad. Dice así:

Con flores a María

Con flores, con flores, / con flores a María,
María no es la misma / que todos se creían (bis).

Se quita su corona y su manto sagrado,
es una campesina, se arremanga los brazos,
lava ropa en el río, va con los pies descalzos,
si un ángel se aparece, ¡la encuentra trabajando!

María monta el burro y sube a la montaña,
visita a su parienta que está embarazada.
Si la llaman bendita, responde que está harta,
¡que llegue Dios y salve la clase marginada!

Tiene mala barriga, los hijos cuestan tanto,
en el fondo del vientre siente le clavan clavos.
Las posadas son caras, los seguros escasos,
los hijos de los pobres nacen en los establos.

María va a una boda con Jesús y su gente,
María canta, baila y ayuda a los sirvientes.
En mitad de la fiesta se acaba el aguardiente,
María ruega al hijo que ponga más ambiente...

María sube al monte el viernes de dolores,
se agachan los apóstoles, ella aguanta empujones,
ya se parten las piedras y el velo en mil girones,
el pecho de María luce espadas y flores.

Algunos opinan que no es un retrato del todo ortodoxo. Pero mucha gente humilde se lo hizo suyo, de modo que lo he visto cantado y publicado en algunos cancioneros de la Patria Grande, que es América.
Si ella nos acompaña, si le abrimos la puerta a pesar del frío y la desconfianza, si hacemos lugar para la Palabra de Dios y su justicia en estos tiempos de incredulidad y de indiferencia... ¿cómo podremos dudar que su hijo Jesús volverá a nacer entre nosotros?
Con un abrazo de hermano en la lucha, en las penas y, sobre todo, en la esperanza.

sábado, 19 de diciembre de 2009

IV Diumenge d'Advent: Maria pujà a Lluc (R. Ballester)



1.- Déu, desprès d´haver constituït el seu poble, d´haver parlat per boca dels profetes, de guiar-lo amb els patriarques i fer amb ells camí... Com cau la rosada, o aquesta neu que es
fon damunt les muntanyes i valls, va entrar, amb la Paraula feta carn, dins la nostra pobre humanitat. I per això va elegir una dona singular, verge quan la viginitat no era ben vista, de condició pobre, d´un poble gairebé oblidat, del qui es va demanar “si en podria sortir res de bò”, Maria de Natzaret.
Maria ens explica al seu cant del magnificat, que és així perque Déu ha mirat la “seva petitesa”, la seva i la nostra pobre humanitat, necessitada de poder veure d´aprop aquest “Déu Amor”, la seva Paraula propera, entenedora; el “Salvador del món”, per a sentir-lo bategar els nostres sofriments i alegries, per fer camí amb nosaltres, identificat com un home, com el fill d´un artesà.
2.- Maria fa un acte de fe admirable, difícil. No entén com pot ser això de ser mare del Salvador, del Messies promès... I dialoga amb l´àngel i, a la fi, diu, humilment, que no és res més que “l´esclava del Senyor” i que es faci el seu pla, “segons la seva Paraula”. Haurà de rebre el Fill amb la seva missió redentora. Haurà de fer camí amb el camí de Jesús Començarà a sofrir els dubtes de Josep, la incomprensió del misteri; i, més envant, sentir com una “espasa de de dolor” li atravesa el cor on hi guarda els millors records.
3.- Perque era una dona de pregària, perque solament tenia “set de Déu”, Maria va omplir-se de la Paraula fins a esdevenir en ella i per ella un cosset humà. I no es quedà quieta i embadalida perque el qui portava era Camí. I amb Ell partí, “de pressa”, cap a les muntanyes de Judà per visitar la cosina Elesabet, per comunicar-se i per servir... El seu Fill, de major, faria camí pels poblets de Galilea i els serviria fent el bé, recordant que havia vingut no per a ser servit sinó per a fer-se servidor dels altres. El Fill de la qui es va definir com “l´esclava del Senyor” es farà esclau del nostre amor, fins rentar els peus dels seus deixebles, fins a donar la pròpia vida damunt la creu.

4.- L´encontre de Maria amb la seva cosina Elisabet és un esclat de goig. Fins al punt, que Elisabet sentí que Joan Baptista s´adelantà amb alegria dins el seu ventre, anunciant “el qui havia de venir”. “Déu no pot ser res més que font de goig. Creure en Ell vol dir començar a recórrer el camí de l´alegria.. Alegria de sentir-nos estimats per Ell. Alegria de saber que Déu ve a descobrir-nos que tots som germans i que el podem anomenar Pare.
5.- Podríem dir, que des dels inicis de la nostra història de Poble de Mallorca, Maria va “venir de pressa,” pujant amunt cap a les muntanyes de Tramuntana. Va venir a visitar-nos a Lluc. I a Lluc es va quedar, per estar ben a prop nostre i gestar un Poble de Déu. I segueix mostrant i donant-nos el Fill, des d´aquesta “santa figura” somrient i petita, expressió casolana de la seva maternitat, indicant-nos l´Evangeli del Fillet que du als braços, font d´alegria, de fraternitat i de pau.
I, amb Ella i Jesús, visitem els seus predilectes: les seves imatges actuals: els pobres, els qui passen fam, malalts, devalguts.. I els serviguem amb gratuïtat i alegria.
Ramon Ballester, msscc

miércoles, 16 de diciembre de 2009

LOS MENSAJEROS DEL PADRE JOAQUIM


En un post del 7 de diciembre recogía tres instantáneas sobre el Fundador, con algunos comentarios sobre lo mucho que han evolucionado la iconografía y los cantos que le dedicamos. En vísperas de su fecha centenaria, las enriqueceré con tres apuntes más.

1. Su descendencia en Santo Domingo

En mi último viaje, volví a visitar el Monumento de la Casa de Espiritualidad de La Islita (Santiago de los Caballeros), dedicado a la memoria de los misioneros que “brillan como estrellas en el firmamento” de la Delegación del Caribe. El P. Francisco Gayá - convertido motu propio en su custodio, como Odulio de los rosales de los mártires de la UCA-, se encarga de adornarlo con flores y plegaria. Como los muros de contención de inundaciones, construidos con tenacidad por el P. Jesús Jordán, lo habían descuadrado un tanto, acordamos con el P. Miguel aplicarle un ligero maquillaje (un haitiano recortó las cañas de bambú y recogió las pencas secas que tapaban la vista; Nene Espinal colaboró, gratuitamente, fabricando el título “Memorial” en plancha de hierro, y las pequeñas cruces de varillas arqueadas, foto y datos identitarios). Por las fotografías colgadas en su web , veo que forman una segunda lista de 4 congregantes y la primera laica misionera, consagrada en su lecho de muerte, Ángela Santo Cayetano (la entrañable Molola).

Aprovecho para recuperar y completar las estrofas del canto que compusimos a finales de los años 80, y que ahora cobra un sensus plenior en el 50 aniversario de la llegada a República Dominicana y en el Centenario del Fundador. ¡Qué hermosos los pies –blancos o morenos- del mensajero de la visión del profeta Isaías, contemplados desde la cordillera de Constanza!

¡Es hermoso ver bajar de la montaña
los pies del mensajero de la paz!

(1890) La montaña es Horeb, Tabor o Randa
y el mensaje es el fuego del amor.

(1954) En un viejo barco llegaron
cuatro hijos del P. Rosselló.

(50 ANIV) En la línea, el desierto y la frontera
entre el pueblo hicieron su inserción.

(1955) Juan Horrach fue el primero en dar la vida,
que en un año gastó y se desgastó.

(1977) Y después lo imitó el P. Vicente,
entre caña de azúcar se sembró.

(2002) Junto a él fue enterrado Miguelito,
tan chiquito y tan alto que llegó.

(2007) Aunque Andrés morirá fuera en Mallorca,
en Fantino dejó su corazón.

(1992) De Molola se guarda en la Islita
la memoria de su consagración.

(CENTENARIO) Son 100 años de historia en la montaña
y el desierto florece en la misión.

2. Acción de gracias desde Argentina

Además de la canción citada en las Instantáneas anteriores, los estudiantes teólogos del barrio “22 de Enero” nos envían la siguiente. Denis Evina es un camerunés aficionado a la poesía, a quien le gusta orar contemplando el día a día. Los motivos de la “baraká” que entona por la obra que Dios ha hecho en nuestro Padre son esperanzadores (por el don de su vida y de su historia, por la familia espiritual que congregó alrededor, por su carisma misionero y contemplativo…). El ritmo, acompañado de palmas y tambores, puede resultarnos ruidoso y bullanguero (“Oh oh oh alegría, oh oh oh cantamos, oh oh oh agradecemos, oh oh oh oh oh oh”). Pero resulta juvenil y contagioso. Y ¿quién puede negar que alaba el mismo Espíritu presente entre nosotros y fructificando hoy?

DANDO GRACIAS
Padre Joaquín, mira a tus hijos hoy en fiesta,
dando gracias al Señor:
Por el don y el regalo de tu vida,
dando gracias por la familia en que naciste…

Por la elección y vocación que recibiste,
dando gracias por Trigueros, tu acompañante…

Por la vida y el Instituto que amaste,
dando gracias por la confianza, que en Dios pusiste…

Por la herencia misionera que dejaste,
dando gracias por el fuego que encendiste…

Por los desiertos y la oración contemplativa,
dando gracias por ser orante en la misión…

Tu espíritu sigue presente en nuestra vida,
dando gracias por los frutos hoy cosechados…

3. Himno del Centenario

Voy a incluir, en último lugar, un Himno del Centenario (1990) con letra de Jaume Reynés y música del, fallecido hace unos meses, P. Joan Melià. Recuerdo que compuse el texto, con poca espontaneidad, como un tejido laborioso, cuando estaba de maestro de estudiantes en Barcelona. El P. Joan, párroco de Sant Mateu d’Esplugues, lo trabajó con gran dedicación. Guardo el original que nos trajo un día contento como unas pascuas. Reunió nuestra comunidad, nos lo hizo escuchar, ensayar… Si mal no recuerdo, contábamos con las buenas voces de Llorenç y de Aleix, de García, de Pere y Emilio… Lo dimos a conocer con la propuesta de que cada Delegación añadiera una estrofa desde las distintas realidades. Escribimos dos, procedentes de Roma y el Caribe. La del P. Matteo ignoro dónde fue a parar. La mía era de lo más surrealista: “Disparar, qué gran deporte con un buen rifle! Ven al pie de este calvario, Padre Joaquim!”… El buen P. Meliá se llevó un buen disgusto porque el Himno brilló por su ausencia en la celebración de San Honorato. Hablando con el P. Gaspar, pensamos que sería un bonito gesto que la escolanía de Lluc lo estrenara en la celebración, presidida por el obispo de Mallorca, el próximo 20 de diciembre… Pienso si será buena idea. ¿No resulta una letra demasiado romántica? Contesto que, para un mallorquín, su botánica es real y emblemática (el olivo centenario prometedor del aceite que evoca la fraternidad sálmica, el almendro profético de Jeremías que despunta apenas pasa el duro invierno, la mostaza de la cocina que podría mezclar sus raíces con las alcaparras del Ermitorio…) ¿Dónde está la bandada de pájaros que vuelan hacia los cuatro puntos cardinales? Las aves migratorias de África, las grullas de los Grandes Lagos, y poco más. Me digo: Bueno, será un buen motivo de reafirmar la fe en la fecundidad de nuestro carisma para tiempos difíciles.

Vos cantam una cançó,
mare olivera,
vos cantam una cançó,
pare ametler,
de la petita llavor
com la mostassa,
que a la muntanya de Randa
hi posà arrels.

I omplirem de caderneres
les vostres branques,
niarem amb plomissol del nostre bec;
besarem la soca, mare, ja centenària,
i després volarem, pare!, pels quatre vents.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Virgen Morena, Virgen Negra (2)


En esta tercera semana de Adviento, empezamos a fijar la mirada en aquella muchacha palestina que se prepara para dar a luz al que será Primogénito de una multitud de pueblos. Me anima a conectar con mi post del 18 de noviembre sobre la reinterpretación del color moreno de la Virgen de Lluc.

1. En Mallorca, decir "Moreneta" es como decir "Mumareta" (Ma).
Identificamos a Nuestra Señora (“Nostra Dona”), por su color moreno, con lo nuestro, con la gente de nuestro campesinado/payesía. Nuestro pueblo se fotografía quemado por el sol y el duro trabajo, moreno, pobre y explotado, pero honrado y devoto de la Moreneta de Lluc. (Del campesinado “payés”: “Me vols dir per què ets tan negre? - Perquè no vaig néixer blanc. - Vaig néixer an es llevant - que, en sortir, es sol bofega”.- Herencia de pobre: “A jo em diuen: Negra, negra! - Malhaja tanta negror! - Mon pare i mu mare ho eren; - No és cap miracle esser-hó!”).

Por esto, cuando el 4 de septiembre de 1983 se bendijo una imagen de la Moreneta en una capilla de Rwanda (Riamanyoni, Rúkara), se la reconoce en familia entre los suyos y los nuestros. Cuenta la crónica de aquellos días: “Ella que “se hizo chiquita para infundir más amor”, parece que está en fila con los monaguillos de Rúkara y, “morena como el pan tostado” mallorquín, se confunde con la piel bruna de los niños africanos”.
Y cuando nuestra Procura de Misiones quiere hacer una Virgen africana (Ntra. Sra. de Rwanda), el Procurador la encarga sin problemas a una escultora mallorquina, Remígia Caubet.
Tengo un amigo que a mí me llama ”negro” por teléfono… Yo me sonrío complaciente, porque sé que con esta palabra tabú me demuestra su cercanía y su afecto.

2. Como fruto del 125 aniversario, quisiera relacionar la Virgen Morena con la Negritud.
Dar un paso más, superando los valores estéticos y los valores identitarios de Sa Roqueta, para convertirla en Madre (icono) de la clase pobre y de los discriminados raciales. El diálogo ecuménico e interreligioso, ¿no presupone una identificación con los excluidos de la tierra? ¿No tenemos todo el derecho de reivindicar para la mariología este retorno al corazón del magnificat y de las bienaventuranzas del Evangelio?

Como escribe Aixa Merino Falú, del Caribe y de Borinquen en concreto: “Tradicionalmente la negritud se ha asociado con esclavitud, pobreza, marginación, criminalidad y fealdad. Naturalmente ninguna mujer desea verse identificada con tales adjetivos... Los distintos términos de corte racista utilizados para "clasificar" a la población esclava han dado paso a otros calificativos (trigueña, morena, india, etc.) que las mujeres negras han internalizado. A esto se añade un proceso de "blanqueamiento" a través del cual muchas mujeres negras pretenden ocultar sus características raciales en un afán por lograr posiciones que la identifiquen con la clase dominante blanca y sus ideales de seudo-perfección”.

Y si damos el salto al continente, a la culta Argentina, podemos leer A. Solomianski en sus Identidades secretas: La negritud argentina (Beatriz Viterbo. Rosario, 2003): “La negritud argentina es el costado oculto del discuso hegemónico de la blanquedad argentina, su parte negada o menospreciada”.
Escuchemos la explicación de Pablo Cirio a sus entrevistadores L. Moledo y N. Olszevicki: “Después de 1887 los censos (de Argentina) no incluyen la categoría “negro” y crean otra categoría que es la categoría de “trigueño”, que formó parte de un mecanismo de invisibilización de la negritud… El argentino, en su ideario identitario, no está preparado para ver a los negros. Pero... ¿por qué no podemos verlos? Los afroporteños han elegido conscientemente no mostrar su cultura puertas afuera de sus casas. Esa fue una estrategia de preservación y defensa frente a algunos avasallamientos que se vinieron dando en las últimas décadas del siglo XIX... Es muy común que, cuando uno ve un negro en la calle, piense automáticamente que es brasileño o africano. Si bien es probable que muchos sean de ese tronco, muchos de ellos pueden ser tranquilamente afroargentinos y nosotros ni siquiera lo pensamos… Nosotros vemos en términos absolutos: se es absolutamente negro o blanco. No podemos ver el producto de la mezcla cultural. Y América es eso, en realidad: una mezcla de culturas. Eso derivó, sumado a los grandes índices de pobreza que hay entre la población negra, en la migración del concepto de negritud al concepto de pobreza. Se empezó a hablar de negro no en términos étnicos, culturales e históricos sino en términos de pobreza. Cuando hoy uno habla de negros, eso tiene un sentido socialmente despectivo” (Página 12, 27.7.2009).

La Negritud es un movimiento intelectual de rehabilitación, autoafirmación y reivindicación de las culturas negroafricanas y negroamericanas, cuyo nombre fue creado hacia los años de 1930 en París (Aimé Césaire, de la Martinica; Léopold Sédar Senghor, de Senegal). En las Antillas, Frantz Fanon y René Depestre (para este poeta y ensayista haitiano, la negritud no era más que un nuevo cimarronaje intelectual).
Al escribir estos párrafos, acabo de leer "La isla bajo el mar" de Isabel Allende. El sufrido camino de Zarité, una esclava haitiana hacia la libertad. Me siento en comunión con la causa negra. Apoyando las reivindicaciones de mis hermanos del alma, los “negros” Nino Ramos y Denisse Pichardo; la teología negra de mis amigos María Cristina Ventura “Tirsa” y de Marcos Villamán, que abren trocha en el desierto. Entiendo que la Moreneta de Lluc extiende su manto como una carpa para gente sin techo, para gente sin papeles que reclaman su puesto en la comunión universal.

3. Poema de Adviento de mi admirado obispo Pere Casaldàliga,
enterrado en vida entre los negros e indígenas de su Amazonas, que nos pone, como empezamos, en situación de Adviento y Esperanza.

NEGRA
«Ma somo wa, María, one ndzean ya grasia...»
Con el tam-tam creciente de mi pasión bantú
yo te saludo, Negra, divinamente hermosa.
Con todas las palmeras yo te aplaudo, «Morena por el sol de la alegría».
¡Yo te grito con todos los cachorros que amamanta la selva!
Déjame descargar en tus espaldas
este niño africano, de tres meses de fuego,
que ha crecido conmigo, poderoso
como un clamor de mar, como un desierto, como la noche viva ...
Traigo el dolor del Africa naciente sobre mis pobres manos.
Ven y verás el llanto de las cribas
y oirás el silencio rugiente de los tigres.
Las playas profanadas sollozan de vergüenza, contra el cielo.
¡Toda el Africa sangra de heridas ululantes!
Con los libros debajo de los brazos,
vaga por las estrellas, sobre el bikoro insomne,
la sombra virginal de Meredith.
Las niñas, recién hechas, acunan, como un saco doliente de cacao,
producto de un mercado sin reclamo posible,
los hijos tatuados de rasgos extranjeros.
Un viento advenedizo dispersa las hogueras sagradas de las tribus,
y, mientras en las fincas paternas, desoladas,
la hierba multiplica sus machetes impunes,
los hombres balbucientes engrosan, en manada,
como cebús centrados en su furia,
las fábricas salvajes y los muelles febriles y los bares borrachos...
¡En las nobles muñecas aún palpitan las boas enroscadas!

Pero los muertos velan, boca arriba.
Cada dólar, ganado en la codicia, es un ojo de nsué sobre el camino.
¡Todos los ríos bajan cargados de memoria!
Han llegado mil dioses importados, en una sola hora.
¿Tú vas a llegar tarde con Cristo, Madre negra?
¡Ven y verás, tú misma, cómo se agrietan, rotas
de sed estas gargantas, pobladas de canciones!
Hay trescientos millones de negros que te esperan, con sus banderas niñas,
en esta patria, verde de Esperanza.
Rebaños de elefantes se acercan a tus pies, con sus antorchas de marfil en alto,
y el ébano levanta sus columnas para acoger tu carne transparente.
Todos los ojos, turbios de nostalgia, se vuelven a tus ojos.
Belén ha abierto ya, de par en par, su corazón de nipa
y un carrillón de dátiles va tocando la hora de dar a luz la Luz.
Mientras las gruesas nubes cruzan el sol, incólume,
los ibis se han posado blandamente
y un ángel de la Paz sobre las grandes aguas.
Maigangu, ¿por qué lloras?
el niño que ha nacido es blanco y negro:
¿quién va a ponerse a odiar?
...Los soldados romanos sepultarán sus armas debajo de las piñas olorosas
¡y hasta los mercaderes caerán de rodillas, con todos los diamantes en las manos!
Ma somo wa, María...
La noche tropical vuelca sus arcas
en tu mirada fiel, sobre la aurora.
Mecida en tu regazo, donde se acuesta Dios con nuestro sueño,
toda el Africa late con un ritmo de cuna...

viernes, 11 de diciembre de 2009

Malaltia i mort del P. Joaquim Rosselló




Durant la seva vida, el P. Rosselló no ha de lamentar malalties ni xacres d’importància. La tardor de l'any 1895, canvia de sobte el panorama... El dia dos de novembre se desmaia, fulminat per un atac de diabetis, durant la celebració de la missa pels fidels difunts...
Enfront dels esdeveniments, el bisbe Cervera el substitueix en la predicació dels exercicis de Lluc. Després, el P. Rosselló se reanima i el dia de la Immaculada dedica molt temps al confessionari i predica amb ganes. La malaltia evoluciona i els símptomes se fan visibles en les cames. Tal vegada hi influeixen les fortes impressions rebudes durant les encontrades amb els funcionaris que procedeixen a la incautació dels béns del Santuari... Els metges Enric Cervera, Bartomeu Vanrell i Sebastià Amengual diagnostiquen diabetis. L’insomni crònic s’accentua. Durant les interminables hores nocturnes, recorre al cant dels salms i se li ocorre pensar que les seves xacres són manifestacions de la misericòrdia divina, gràcies a les quals se purifica. La malaltia el retén immòbil en la casa per temporades. Les seves cames s’irriten fins a cobrir-se d’úlceres que requereixen una acurada atenció.
Conscient del deteriorament de la seva salut corporal i psicològica, dues vegades presenta la dimissió del seu càrrec de Superior. Els religiosos, reunits en assemblea, rebutgen la proposta. El 3 de desembre de 1907, se trasllada a la Real i, cinc dies més tard, li pega un segon atac. Pensa que l’envestida és passatgera i no de gravetat, però accepta de bona gana, amb ànim pietós, els sagraments dels malalts que li ofereix la nova comunitat.
Un parèntesi serè s’obre en el procés irreversible que afecta a la malparada salut del P. Rosselló. S’esdevé afortunadament quan el calendari marca el cinquantè aniversari de la seva ordenació presbiteral, que s'acompleix el 21 de març de 1908. La celebració se trasllada al 4 d’abril.

Mort i darrer adéu
La Comunitat de la Real s’alarma el dia 8 de desembre de 1909, festivitat de la Immaculada. El P. Rosselló entra en estat d’endormiscament i de cansament. El P. Solivellas el convida a rebre la unció dels malalts i l’eucaristia. Per resposta, l’ancià Fundador cita el verset del salm: "Quina alegria quan me varen dir: anem a la Casa del Senyor".
Encara passen més de deu dies sense més soscaires. El 19 de desembre al matí celebra l’eucaristia com sempre. Arriba la resposta del bisbe de Sogorb al P. Secretari, sobre la fusió de la Congregació amb els Teatins. L’horabaixa, el Fundador n’escolta el contingut. El Gmà. Joan Gayà Barceló, més tard monjo i prevere, li havia sentit dir que el major disgust de la seva vida seria veure desaparèixer la Congregació. Però, com a St. Ignasi de Loiola, li bastaria una estona d’oració per a acceptar la voluntat de Déu. No havia escrit a la seva autobiografia que la Congregació que havia fundat era obra de Déu, i no seva? Déu no li va estalviar el preu d’aquesta fe. Com Abraham, va ser provat; però la Congregació no va ser sacrificada.
Escoltada la carta, pateix una nova i sèria envestida de la diabetis; la ment s'enfosqueix i entra en un estat d’endormiscament que no anuncia res de bo. Repeteix jaculatòries, els versets inicials del Glòria, del Te Deum i també frases incoherents.
El P. Perelló, Superior de la casa, l'insta a jeure i li pregunta si vol rebre el sagrament de la reconciliació. Hi accedeix el Fundador, és absolt pel P. Perelló i rep la unció dels malalts, mentre recita clarament el Confiteor. El P. Perelló no li ofereix la comunió, perquè troba que ja és incapaç de sumir el pa. A les vuit de la nit arriba el metge, quan el malalt ha perdut tota consciència. El P. Perelló continua suggerint-li jaculatòries sense que hi detecti cap reacció. Després de llegida la recomanació de l'ànima, a les cinc de la matinada del dia 20 de desembre del any 1909, el P. Joaquim expira serenament.
No s’acompleix, doncs, la il·lusió del P. Joaquim de morir en el Santuari de Lluc, sota la mirada de la Mare de Déu. Ho impedeixen, entre altres circumstàncies, les prescripcions mèdiques, ja que l’hivern és més suau a la Real que a les muntanyes del Santuari. Una vegada mort, el vesteixen com acostumava anar a les missions populars, amb roquet i estola morada damunt la sotana. Entre les mans li posen el Santcrist missioner. Col·loquen el cadàver sobre un túmul auster a l’oratori de la casa. Els Missioners obren les portes perquè pugui acudir un nombrós públic a visitar les despulles del P. Rosselló. Entre els blauets la notícia causa un fort impacte.
Durant el dia acuden fidels de tots els estrats socials a contemplar i a pregar davant el prevere de tan reconeguda virtut. Hi ha nombrosos sacerdots entre els visitants. També el bisbe de la diòcesi, que consola els presents dient que no ens hem de torbar per aquesta mort. Millor serà que ens encomanem a la intercessió del baró just que acabam de perdre.
A les quatre de l’horabaixa del mateix dia s’ha de traslladar el cadàver, segons exigeix la funerària. Abans es resa el Rosari en el temple parroquial i a l’Oratori.
Porten el baül en l’automòbil de l’amic del difunt, Faust Gual de Torrella. Quasi tots els congregants se troben en el comiat, així com un nombre molt considerable de preveres i religiosos presidits per Mn. Mateu Rubí, que va ser membre de l’Oratori. Hi ha també nombrosos fidels del poble i altres que han arribat de Palma, Inca i Lluc. Comenten els presents que assisteixen a les exèquies d’un sant. Les despulles mortals del P. Rosselló són enterrades a l’antiga tomba dels Mínims, sense inscripció i amb tota senzillesa. Ara bé, per eventuals confusions, el Consell General de la Congregació pren les degudes precaucions.
Al dia següent se celebren a l’església de Sant Gaietà de Palma unes exèquies molt solemnes i concorregudes. El qui més tard ocuparà la seu episcopal mallorquina, Mn. Josep Miralles Sbert, descriu així la impressió que produeix en els assistents:
La nova de la mort del Servent de Déu va produir aquella suspensió de l’ànim que no oprimeix el pit ni arrabassa crits ni llàgrimes, sinó que dolçament eleva els ulls al cel i solament després de transcorregut algun temps desperta un lleu remordiment de no haver resat tot d’una continuo. És la convicció d’estar en la Glòria el difunt i convicció de tal placidesa, que no dóna entrada al pensament d’allò que se perd ni al lament per la magnitud d'allò que s'ha perdut. Aquest espontani i fugaç èxtasi de l'ànima és el millor elogi de la persona, de la qual la desaparició d’entre els vius l'ha ocasionat. Jo ho vaig experimentar aleshores, ho vaig veure retratat en el semblant de nombrosos assistents als funerals de Sant Gaietà i com més dies passen, més me sembla apropiat per a caracteritzar el qui va ser sacerdot en tota la comprensió del vocable, baró tot de Déu, ànima èbria de la substancial bellesa, però amb embriaguesa tranquil·la com la d’un Joan Evangelista i no arravatada com la d’un Sant Pau.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Carta de navidad del P. Joaquim Rosselló





Queridos hermanos, amigos y amigas:
Se acerca otra vez la conmemoración del Nacimiento del Salvador y la Escolanía de Lluc ya está afinando sus voces para los maitines. Los que me conocen un poco, saben que yo siento debilidad por este misterio...
Dicen que soy un hombre serio. Pero si hay un día en que mi corazón rebosa de placer y pierdo la compostura, es en esta fecha. Me vuelvo niño como los blauets, y disfruto con las tiernas locuras del Padre y Patriarca san Francisco, de la querida Matriarca santa Clara, de san Cayetano (que en una nochebuena recibió de manos de la Virgen al soberano Emmanuel), de san Felipe Neri, o de las santas Gertrudis y Teresa de Jesús, y tantos otros y otras...
Hace tiempo que no nos vemos, y hoy no pude resistir la tentación de tomar la pluma y escribiros una carta de felicitación en esta fiesta de la Humanidad de Dios.
¿Cómo es posible tanta bondad en Dios, que haya querido hacerse hombre para salvar al hombre? El Todopoderoso encarnado en la debilidad de un infante... A menudo he predicado que faltaban santos en el mundo para aplacar la justa ira de Dios. Contemplando el rostro risueño de esta criatura, ahora dudo si no habré sobrevalorado el peso de las debilidades humanas. ¡Es por una incomprensible falta de sensatez que no nos dejamos amar de un Dios tan bueno y tan rico en misericordia!
Os diré con san Pablo: "Es hora que despertemos". El mundo no duerme, no, para atender a sus negocios. Y nosotros no debemos dormir tampoco para amar a nuestro Dios. Los ángeles se aparecieron de noche para que despertáramos...
En el desierto de Randa, o en la amena soledad de Lluc, cuántas veces me he paseado entre los balidos de los rebaños y me he parado a conversar con los pastores... Mi espíritu se ha trasladado a la cueva de Belén, que, por dicha mía, vi y regué con mis lágrimas.
Contemplo con dulzura los primeros latidos de amor del corazoncito de Jesús, en el pesebre, ¡y cómo siento latir también el mío, ya anciano!
La encarnación no ha perdido un ápice de su actualidad. Allá donde nació el príncipe de la paz, siguen tronando los cañones...
Esforcémonos en mantener el recogimiento y el asombro de esta hora. Todo el mundo se agita para que no falte nada en la mesa. Muy pocos se sientan en la mesa que prepara el que es todo y lo da todo, Jesús nacido en Belén. Pocos abren a los forasteros que tocan a la puerta, y los condenan a vivir al margen de la ciudad.
A pesar de que Él vino para encender el sagrado fuego, parece que estamos en la vejez del mundo y que la llama se apaga... Amémosle al menos nosotros. Preparemos para la nochebuena la música del corazón, que es la que más le alegra. Acerquémonos a esos dos fuegos de amor divino, los Sagrados Corazones de Jesús y de María, para que calienten e inflamen nuestros corazones.
¡Que no os falte la paz!
El humilde siervo de los SS. CC.

Joaquim Rosselló i Ferrà

(Postdata: Esta carta está compuesta con fragmentos de la correspondencia navideña del P. Joaquim, con su estilo y lengua ligeramente actualizados. Va dedicada muy especialmente para sus hijos e hijas misioneros, los congregantes, laicos asociados y colaboradores de la Fundación Concordia.)

lunes, 7 de diciembre de 2009

Tres instantáneas sobre el Padre Fundador


Ahora que se aproxima el 20 de diciembre, cuando se cumplirá el primer Centenario de su muerte en el Monasterio de La Real, me llegan a la mente algunas instantáneas sobre el Fundador. No son fotos fijas, sino movidas y algo borrosas, con personajes que ya se fueron y voces que llegan un poco distorsionadas… Celebraciones de estilos diversos. Cómo han cambiado los cuadros y los himnos que le dedicamos al Fundador...

Primera instantánea: A mitad de los años 50

Yo acababa de llegar del noviciado, con mis 16 años. En la Schola Christi nos hablaban del P. Fundador, una vez al año, algunas figuras graves y distantes, miembros del Consejo General o de la Procura de Roma, ciertos profesores, eran los que sabían del tema. Nos leían en público Un gran misionero del P. A. Thomàs, las Notas referentes a la Congregación, mucho Espíritu del Fundador escrito por el P. Juan Perelló. Una década más tarde, el P. José Nicolau escribiría una nueva biografía, con un estilo literario más cuidado, que acabaría llamándose Un hombre que creyó en el amor (título de última hora, que le venía, como sombrero de otro, excesivamente grande). Todas las noches, antes de acostarnos, pasábamos a besar el busto hierático que presidía el Escolasticado (sin un cabello desmandado bajo su clásico bonete de tres puntas, que lo hubiera humanizado un poco, y su modesta esclavina...). Cierto estudiante teólogo, a punto de ordenarse, nos contaba que para superar sus crisis había dormido con el busto del Fundador entre las sábanas. Nosotros no nos hubiéramos atrevido, lo respetábamos demasiado. En las grandes ocasiones le cantábamos, a todo fuelle, un antiguo himno a Cristo Rey, adaptado por el E. Guillem Matheu: “Gloria a ti”, triunfalista (para que ellos reinen: “ut/utinam regnent!”). La consigna hablaba de conquista (“hacer, si posible fuere, que todo el mundo se consagre a los SS. Corazones”), pureza (“modelos de sacerdotes”) y amor (“en esto conocerán que son mis discípulos”).

Himno de G. Matheu:
Gloria a ti, nuestro Padre amoroso,
oh Joaquín, ideal Fundador,
viviremos tu anhelo ardoroso
de conquista, pureza y amor.

Es tu espíritu noble y fecundo
luminoso y levítico ideal,
en tu obra hallará todo el mundo
competente socorro a su mal.


Segunda instantánea: A finales de los 80

El Concilio había remozado muchas cosas. Entre otras, el ”regreso a las fuentes” del Capítulo Especial nos había acercado a nuestro Fundador. R. Janer se atrevió a quitarle el bonete con el fotoshop. J. L. Rullán había copiado una primera imagen del nuevo icono. En Lluc y en La Real se intentaban los primeros bustos, bajorelieves y estatuas, obra de Remígia Caubet. Un antiguo estudiante teólogo, que había tenido en el Escolasticado del Coll, Emilio Velasco, se atrevía a componer una serie de cantos carismáticos (con su buen oído, la guitarra y su voz solista; melodías que hacían arrugar las cejas de los que sabían solfa). Yo llevaba 20 años en el Caribe, y recuerdo que el cassete de Emilio nos llegó en plena creación de cantos carismáticos y litúrgicos con ritmo popular. El 84 yo había escrito un librito de iniciación titulado El Fuego de Dios, y ahora hacían un “desplazamiento” de sentido al P. Joaquín Rosselló. Cambiaba el lenguaje, la música y el mensaje. No se me han olvidado las primeras grabaciones heroicas de este repertorio. (Noviciado 1989: “Grabadas a altas horas de la noche, en un pequeño Panasonic, con planta eléctrica porque sufrimos de continuos apagones, con un voltaje débil e inestable”. Gilberto y Rubén a la guitarra.- O la segunda, aprovechando el Mes de Formación para congregantes jóvenes en Montecristi. Un coro que reunía congregantes de los tres continentes, en un estudio de grabación de Santiago, acompañados de la guitarra de Jochi y R. Guadalamar). Más tarde, lograría que Radhamés Minier me pintara una visión tropical del Fundador, titulada “cañas y lanzas”, que, por cierto, no cosechó gran éxito.

Canto de E. Velasco Triviño:
¡Joaquín, fuego de Dios,
Joaquín, testigo de amor!

Tú que nos decías
que fuéramos un fuego
que encienda el mundo,
que caliente el frío:
dinos dónde encontrar
la llama que quema,
que arde sin parar.

Tú que nos querías
como un gran corazón
en una tierra
sin misericordia:
dinos dónde encontrar
un corazón que ame,
que lata de verdad.

Tú que deseabas
que fuéramos oasis
en el desierto
árido del mundo:
dinos dónde encontrar
el agua que mana
de un hondo manantial

Tú que nos repetías:
¡Creced como una hiedra
siempre arrimada
a la madre Iglesia!:
dinos dónde encontrar
la buena semilla
de la fidelidad.

Tercera instantánea: Ya en los 2000

El obispo de Mallorca, D. Teodor Úbeda, en el XV Capítulo General (17.07.1993), nos dirigió una homilía muy sugerente. En la capillita de la Casa de Espiritualidad del Santuario de Lluc, con un cierto aire de cenáculo, el obispo amigo, con sus grandes cejas pobladas y los dedos manchados de nicotina, nos habló largamente en su tono íntimo y confiado… Hay que conocer el juego del mus para entender lo que se refiere a los envites y pases. La Secretaría de la Congregación publicó después sus dos intervenciones y también las repartimos en un cassete. Recuerdo el comentario de un misionero, avezado a chocar con la jerarquía, que escuchaba las palabras de D. Teodor en sus viajes de largos kilómetros: “Nunca me había sentido tan halagado por un obispo…”
A principios del 2000, cuando regresé a España, adapté el texto de monseñor para componer una nuevo himno al fundador. Llorenç Caldentey creó la melodía, que fue armonizada por el maestro Baltasar Bibiloni y grabada en “Estudi Sargantana” con solistas profesionales. El texto recogía el lenguaje del obispo Casaldàliga y preludiaba el último congreso internacional de Vida Consagrada: Pasión por Dios, pasión por el Pueblo. Nos exhorta a recrear la herencia del P. Rosselló, fogueados en la espiritualidad del Traspasado, a servirlo en todos los traspasados de la historia y a vivir ―en nuestra sociedad deshumanizada― desde la antropología del corazón. A hacer nuestro aporte en la construcción de una Iglesia más cordial y humana.
Canto de T. Úbeda/Ll. Caldentey:
¡Comparte la pasión!

No dejes de mirar los ojos de la gente
que hambrea, sin saber, el pan del evangelio.
No dejes de mirar todos los traspasados.
Da el propio corazón antes que las ideas.

Comparte la pasión de Jesús y María.
Busca en primer lugar el Reino de Dios Padre
aunque te costará la cruz y las espadas.
¡Comparte la pasión!

Eres llamado a ser corazón en la Iglesia.
Invitado a vivir corazón en la mano.
Proyecta con tu luz un rostro eclesial
más tierno, más cordial, profundamente humano.

Como el Padre Joaquín que aceptó los envites,
que nunca dijo no, ni dijo "me reservo",
que nunca jubiló su corazón de joven.
¡Comparte la pasión!
Creo que es un lenguaje todavía no desfasado y que invita, a la vez, a crear nuevos textos, músicas e imágenes que recreen el espíritu de nuestro Fundador en el mundo de hoy.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Sermón del P. Joaquim Rosselló sobre la Inmaculada



En este mes de diciembre, cuando celebramos el Centenario del óbito de nuestro Fundador, continuaré proponiendo la lectura de algunos textos suyos menos conocidos, que considero inspiradores. Hoy propongo uno de sus temas preferidos de predicación, el misterio de la Inmaculada Concepción. Expurgado de algunos “excursus” típicos del catolicismo restauracionista decimonónico, nos deja un esquema muy consistente. Sus sentimientos a la hora de predicar nos recuerdan los de algunos profetas bíblicos, que pueden cuestionarnos positivamente. La contemplación de la utopía de Dios, representada en la Purísima y en el icono de los Sagrados Corazones unidos, nos sigue estimulando. Sus “moralidades” tocan temas siempre necesitados de actualización. El punto 1º está tomado del Sermón 29 [Sermón sobre la Inmaculada Concepción]; el 2º, del Sermón 28 (Novena de la Purísima predicada en Selva) 1894 y de los (Piadosos Ejercicios, día 1º, Punto 2º); el 3º, de la (Novena predicada en Selva) ya citada.

1. El predicador ante el misterio: Fecit mihi magna qui potens est (Lc 1, 49)

“Un gozo inexplicable inunda mi corazón desde el momento que me considero constituido en este lugar santo para formar una guirnalda, para tejer una corona de alabanza, para predicar las glorias de la Inmaculada….

Ay, queridos hermanos, mi mente se nubla, mi lengua tartamudea, mi corazón late apresuradamente, y no sé como proseguir anunciándoos las grandezas del misterio de la Inmaculada Concepción.

Divino Señor, iluminad mi entendimiento, Vos que sois la luz verdadera que viniste a este mundo para iluminar a todo el que viene a este mundo (cfr. Jn 1,9). Poned palabras en mi boca, Vos que sois Palabra eterna del Padre y Sabiduría infinita. Espíritu Divino, encended mi corazón en amor a esta celestial Señora. Y a Vos, ¿qué os voy a decir a Vos, oh Virgen Inmaculada, si se trata de vuestra misma persona? Seguro que no me negaréis vuestra intercesión. Ave María”.


2. Contemplación de la visión celestial: Signum magnum apparuit in coelo (Ap 12).

2.1 “María, la obra más perfecta que saliera de las manos de Dios, por verse libre de toda culpa desde el primer instante de su Concepción y enriquecida con toda clase de perfecciones...”

“Apareció en el cielo una señal” (Ap 12,1). Aquel grande evangelista, a quien por la altura y elevación de sus conceptos se le da el nombre de Águila, el Evangelista S. Juan, estando en altísima contemplación, se le apareció en el cielo una gran señal, la cual era una mujer, una Señora, vestida de sol, que ceñía su cabeza con una corona de estrellas, y que la luna le servía por peana de sus pies. Atónito quedó el santo Evangelista, y más cuando Dios le reveló lo que figuraba, lo que simbolizaba esta mujer que era la Iglesia, que era también según opinión de los SS. PP. nuestra Inmaculada reina.
¡Oh, sí! qué hermosa sería María ya en el primer instante de su ser al aparecer delante de Dios y de sus ángeles vestida del sol de la gracia, porque más brillante que el sol fue la gracia santificante en su purísima alma. Qué graciosa delante de los ángeles, que les obliga a preguntarse unos a otros: “Quién es ésta, escogida como el sol, más hermosa que la luna” (Electa ut sol, pulchra ut luna Ct 6,9). ¡Qué majestuosa con la corona de doce estrellas y sirviéndole de peana de sus pies la misma luna! ¡Ah!, desde luego el Padre la proclamaría su hija, el hijo la elegiría por su madre, el Espíritu Santo por su templo, por su santuario, por su paloma, por su esposa... Desde luego, los ángeles la escogieron y proclamaron por su Reina, resolviéndose más tarde (a) inspirar a los hombres que la tomaran por su Reina y por su Madre. ¡Oh! y qué hermosa fue María con la gracia de su Concepción Inmaculada, qué hermosa al aparecer revestida y adornada de todas las virtudes, que cual rutilante corona de estrellas hermoseaban su augusta frente”.

2.2 El icono del Corazón de Jesús y del Corazón Inmaculado de María unidos
“En la creación de esas dos obras magníficas, en que tanto resplandece la gracia y el poder divinos, puede decirse, que Dios agota en cierta manera todos los recursos de su poder y sabiduría infinitos. Pues que siendo omnipotente e infinitamente sabio, dice el Angélico Doctor, no pudo crear una humanidad y por lo mismo un corazón más perfecto que el Corazón de Jesucristo, por razón de la unión hipostática con la persona del verbo, ni un alma más pura y santa, ni un corazón más noble y grande a excepción del de Jesús, que el de la Inmaculada María, que le prestó su sangre.
¿Qué extraño que se llenaran de estupor todos los espíritus celestiales al serles revelada la magnificencia y la grandeza de estas dos excelentísimas obras de la sabiduría y poder divinos? ¿Cómo no exclamar al ver a María tan pura y sin mancha, tan unida su corazón con el corazón de Dios, al que comunicó su sangre y vida? ¿Quién es ésta, que sube del desierto apoyada sobre el brazo de su amado, hermosa cual la luna, escogida como el sol, temible a sus enemigos como un ejército puesto en orden de batalla? Quae est ista? ( Ct 8,5). ¿Cómo no llamarla el mismo Dios hermosa dos veces: Quam pulchra es! Quam pulchra es! (Ct 4,1), y tras convidarla a ser coronada: Veni de Libano, soror mea, sponsa. Veni de Libano coronaberis (Ct 4,8). Sí, muy justo es el estupor de esos espíritus celestiales, al lanzar sus miradas sobre esas dos magníficas obras de la omnipotencia y sabidurías divinas. Justo, muy puesto en razón que al fijarse en el tiernecito Corazón de Jesús apenas su nacimiento, bajasen todos a adorarle: Et adorent eum omnes angeli eius (Sl 96,7; Hb 1,6) , y que el Padre tuviese ya en este corazón desde aquel instante mismo su complacencias: In quo mihi bene complacui (Mt 3,17). Porque no hay ni puede haber obras más perfectas ni más excelentes, ni que más correspondiesen a los deseos y querer de su Creador, que esos dos Sacratísimos Corazones.
Admiremos, pues, y adoremos a esos clarísimos soles radiantes siempre de esplendor y hermosura, a esos focos de grandeza y de amor que tienen suspensos hasta los mismos serafines”

2.3 La belleza del alma, imagen de Dios
“Hermanos, luego de derramar sobre nuestra alma el agua regeneradora del Sto. Bautismo, el germen de todas las virtudes se ingirió también en ella.
Oh y qué hermosa es un alma que está en gracia; es tan bella y agraciada, cuánto fea la pone el pecado al tener la desgracia de caer en él”.


3. “Moralidad”: Como por contraste o a contraluz

3.1 “Asunto moral: una mirada sobre nuestra alma engreída ya desde el principio por la culpa original y horriblemente afeada por innumerables pecados actuales. Una mirada sobre nosotros mismos... Peso de su gravedad medido por la santidad de Dios; malicia, por ir directamente contra su grandeza, por oponerse a sus beneficios, por ser el pecado actual una renovación de la Crucifixión de J.C.: Rursum crucifigentes etc. (Rm 6, 6).
Excitación, propósitos, súplica: Culpa rubet vultus meus, suplicante parce Deus...

3.2 “Presentar una pintura de la sociedad actual, doctrinas modernas, corrupción de costumbres, emancipación de Dios... Río impetuoso que saliendo de madre lo va devastando todo y empujando a la sociedad actual al horroroso cataclismo de devorarse los hombres, hecho peores que las fieras, unos a otros.
Remedio para tanto mal: volver a Dios por María, en quien Dios se complace, ya por verla libre de toda culpa, desde el primer instante de su ser, ya por considerarla adornada de todas las virtudes...”

3.3 “Moralidad: Tal debe ser nuestro agradecimiento a Dios por los beneficios recibidos y principalmente por el de la gracia recibida ya en el sacramento del bautismo, ya en el de la confesión. “Amar a Dios de todo corazón”, primer precepto.

3.4 Moralidad: Tales deben ser también los cánticos en que debe prorrumpir nuestra lengua a vista de los favores que recibimos del Señor, principalmente a vista de los inestimables favores de la paciencia, de la bondad, de la misericordia que ha usado (ante la) indiferencia en el negocio de nuestra salvación… Qué bondad, qué misericordia. ¡Oh, sí! Digno es Dios de que empleemos con María nuestra lengua en su alabanza por tanto favor, por tanta gracia...”

martes, 1 de diciembre de 2009

El modelo de Ramon Llull, ayer y hoy (2)




Continuamos con la última parte del post publicado con motivo de la fiesta del Beato mallorquín.
3. El Beato Ramon Llull y la Congregación de MSSCC

En las Reglas que redactó el P. Rosselló, por encargo del obispo, la “etapa randina del Beato Ramon Llull” queda como un modelo contemplativo a preservar.
“Los clérigos de esta Congregación, fundándose en el Quærite primum regnum Dei del Santo Evangelio, deben tener por fin primario de su Instituto la vida contemplativa; y por secundario, atendiendo a aquel otro texto Elegi vos; ut eatis et fructum afferatis, el de procurar por todos los medios posibles la salvación de las almas.
Para el exacto cumplimiento de estos dos fines, que deben considerar como principales, procurarán, en cualquier parte donde se establecieren, tener una casa situada en algún monte o soledad, libre de toda distracción, y donde sea difícil el trato y comunicación con las personas del mundo, (como sucede en Mallorca en el monte de Randa, Cuna de nuestra Congregación), y lugar muy apto para la contemplación de las cosas divinas, juzgándolo así ya su antiguo morador el Beato Ramón Llull que estableció en él su morada” (Reglas MSSCC. Palma, 1896, art. 1-2)

En las Reglas actuales se mantiene “la experiencia de nuestro Fundador en el monte de Randa” (Reglas 1983, 55-56) como básica y permanentemente renovable en nuestro encuentro personal y comunitario con Dios.

“Como el Gran Profeta Jesús, como San Pablo, el Beato Ramon Llull y nuestro Fundador, tomamos la iniciativa de retirarnos a Sant Honorat o a los lugares que reflejan su misión en cada Delegación, de manera que anunciemos aquella Alianza que tiene su origen en el Corazón de Dios vivo, cuyos secretos contemplamos en el Corazón Traspasado de Jesús, acompañados de María, la mujer que “contempló al que traspasaron” (Directorio, 184)

Más tarde, se vino a destacar el modelo misionero del Beato, al hablar de nuevas fronteras:
“Favorecemos toda postura que fomente el diálogo par la paz, sea entre grupos diversos, sea entre las confesiones cristianas o con otras religiones. Los grandes misioneros que admiró el P. Fundador, como el Beato Ramon Llull y San Francisco Javier, fueron ejemplares en este estilo de inclusión” (Directorio, 195).

Se recogió un nuevo estilo de contemplación (que en el post-Vaticano y post-Medellín se empezó a llamar “contemplación de Dios en la historia”). El XVI Capítulo General de 1999 tuvo por lema: “Hacia un nuevo estilo de vida congregacional misionera”: Una “Congregación para la Misión: Competente socorro”. “Una Contemplación para la Misión: Contemplar al Traspasado en los traspasados”. “Una Comunidad para la Misión: Sacerdotes en comunidad”. Todavía nos alimentamos de este diagnóstico y de las perspectivas apuntadas.

¿Sufrió menoscabo el modelo contemplativo a favor del modelo misionero? Una encuesta previa y los trabajos del mismo Capítulo General, nos hicieron constatar algo de esto: “Hablamos más del servicio a los traspasados que de contemplar al Traspasado, cuando la contemplación del Traspasado es la fuente de nuestro servicio a los traspasados” (Documento 1 Hacia un nuevo estilo, 2.2).

Y miren por dónde nos encontramos que el Superior General vuelve a proponernos el modelo de Ramon Llull, que une contemplación y misión, mística y política.

“La contemplación en la historia, es la contemplación de los misioneros en Randa. Que una Congregación, nacida en el lugar preferido por el Beato Ramon Llull y por el P. Joaquim como ambiente propicio para la contemplación, opte decididamente por la misión, no es otra cosa que reproducir en tiempos nuevos la experiencia bíblica de los profetas y la antigua de aquellos dos grande misioneros” (J. Amengual B, presentación del XVI Cap Gen 1999).

J. Cristo Rey García Paredes acaba de resumir de modo magistral los grandes cambios que se han producido en el concepto de la misión (cfr. Retiro del mes en Vida Religiosa 9(2009)21-28): Parte de la identificación que hizo el último Congreso de Vida Consagrada como Pasión por Dios, Pasión por el Reino. “La forma suprema de pasión es la mística… Para Abraham Joshua Heschel, rabino y teólogo judío (1907-1972) tanto Dios como el profeta son movidos por el pathos, la pasión. Dios es antropo-pático –apasionado por el ser humano- y el profeta es teo-pático –apasionado por Dios- y comparte la antropo-patía de Dios. Esa es la pasión amorosa que caracteriza al Dios de Israel y a sus profetas. El Dios de los profetas es el Dios de la Alianza con su pueblo, que es como su esposa amada. La Alianza de amor es el tema central al servicio del cual está la profecía”. Pablo es un claro ejemplo de persona cogida por el pathos de Jesús y Ramon Llull y el P. Joaquim Rosselló (son cristo-páticos).
“La pasión profética y evangelizadora nada tiene que ver con la adicción a un trabajo, con un afán de crecimiento empresarial, ni con la escalada en puestos de responsabilidad. La pasión profética y evangelizadora es, ante todo, “mística”.
La experiencia de sentirse invadido por el fuego de Dios que paga el precio máximo de amor a la humanidad: la sangre de su Hijo. Este símbolo de la nueva Comunidad, que encontramos en la Alianza de los Corazones de Jesús y de María. La prueba de que el Reino de Dios instaura un orden nuevo según la voluntad divina: anunciando el evangelio y promoviendo-liberando a los de corazón herido.

Hoy volvemos a mirar hacia la montaña de Randa y nos animamos con su luz en medio de la noche oscura del desierto.